Biografía
Jaime Paz Zamora
En la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, no solo obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas con mención en Relaciones Internacionales, sino que fue activo participante de los movimientos estudiantiles e intelectuales que encendieron el debate ideológico – político en los albores de las revueltas de mayo del 68. Fue elegido Presidente de la Federación de Estudiantes Latinoamericanos en su universidad, donde lo académico era inseparable de las ideas políticas. Durante esa época se fueron acumulando las ideas que fueron decisivas en una carrera política que apenas se vislumbraba.
Regreso a Bolivia el año 1970, decidido a formar un movimiento que pudiese poner en práctica los ideales del bien común de su formación cristiana. Trabajo en la Dirección de Política Exterior de la Cancillería de la Republica, y paralelamente, dicto catedra en la facultad de Sociología y en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue también Director de los Servicios a la comunidad de la Universidad.
El Golpe de Estado de 1971, llevo a Paz Zamora a la clandestinidad y precipito la fundación de un partido para resistir al nuevo régimen impuesto. El Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) nació el 7 de septiembre de 1971, como expresión del movimiento universitario y del contingente generacional de la época. Desde ese momento, es imposible separar la historia personal de Jaime Paz Zamora con la historia política del MIR en Bolivia.
A la cabeza del MIR, renovó el bagaje conceptual de la política boliviana, en especial el de la izquierda. En 1977, al borde de la transición del autoritarismo a la democracia, Jaime Paz Zamora lanzo impulso un debate nacional de reinterpretación de la historia política contemporánea de Bolivia, orientado a lograr que el pensamiento y las fuerzas sociales y políticas que sostuvieron el proceso de la Revolución de la Democracia, a punto de nacer. Este concepto de enfoque renovador y dinámico se identificó en la politología boliviana como “Entronque Histórico”.
Participo en la lucha del pueblo boliviano por la instauración de la democracia, la construcción de la unidad nacional y la modernización de Bolivia de manera integral. Su rol protagónico en la conquista de estos objetivos hizo que fuera considerado como uno de los más conspicuos representantes de la denominada “Generación Política de la Democracia”.
En varias elecciones nacionales, Jaime Paz Zamora fue elegido Vicepresidente de la Republica en 1979 y 1980, pero fue impedido de asumir esa magistratura por sucesivos Golpes de Estado.
El 2 de junio de 1980 fue víctima de un atentado que provoco la caída del avión en el que volaba cuando se dirigía en campana electoral al interior de la Republica. Cinco de sus compañeros murieron, él fue el único sobreviviente. A partir de esa fecha, su rostro y sus manos llevan las cicatrices del pueblo boliviano en su lucha por la democracia.
Esa campana volvió a resultar en otro golpe de estado, particularmente funesto y cruento, en 1980. Escasamente repuesto de sus heridas inicio una acción internacional orientada a denunciar la brutal interrupción de la transición democrática boliviana y logro el aislamiento diplomático de los golpistas.
El 10 de octubre de 1982, la dupla Henan Siles Suazo – Jaime Paz Zamora gano las elecciones. Fue Vicepresidente Constitucional de la Republica y Presidente Nato del Congreso Nacional, desde el 15 de diciembre de 1984. Luego se habilito como candidato a la Presidencia de la Republica para las elecciones nacionales de 1985.
En este periodo, Jaime Paz Zamora dio inicio a una nueva etapa en la vida del MIR, proponiendo una renovada propuesta política de apertura, en la que por primera vez un partido político Boliviano abría sus puertas a la ciudadanía, requiriendo la participación de la población en las tareas políticas del país, sin condicionamientos de militancia partidaria. Este fue el fruto de catorce años de maduración que permitió al MIR agregar a su sigla el concepto de “Nueva Mayoría”.
En las elecciones generales del año 1989, el MIR- Nueva Mayoría obtuvo un considerable apoyo electoral, que permitió a Jaime Paz Zamora ser elegido por el Congreso Nacional, Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia por el periodo 1989 – 1993, funciones que desempeño dentro del marco de un Gobierno de Unidad Nacional, denominado Acuerdo Patriótico.
La economía boliviana creció durante su gobierno, gracias a la eficiente gestión en la temática de estabilidad en la Balanza de Pagos, con disminución en los exponentes negativos de la Balanza comercial. Se realizaron las mayores inversiones en materia de vertebración física del país de los últimos tiempos.
Este periodo de grandes concertaciones políticas en bien de la incipiente democracia boliviana. Se propició un clima de diálogo y entendimiento entre los bolivianos al interior de una renovada cultura democrática que permitió patrocinar la reforma del a constitución Política, como fundamento esencial de la modernización del Estado Nacional. Esta fue la primera reforma en el marco de la Norma Fundamental del Ordenamiento Jurídico de Bolivia, en un Estado de Derecho. Se plasmó la máxima social – jurídica “las normas progresan conforme a las necesidades del grupo social”
En aquella coyuntura, que se dio inicio a las Reforma Educativa y a la Reforma del Sistema Judicial. Se sentaron además, las bases para la descentralización administrativa, departamental y municipal. Por primera vez se desenaron políticas de revalorización de los pueblos indígenas originarios.
Bolivia, mediterránea y generalmente aislada de los foros internacionales, se abrió a través de una estrategia de Diplomacia Directa. Durante este gobierno se tomaron medidas severas contra el deterioro del medio ambiente con la declaración de una pausa por 10 años. Importante es el acápite del financiamiento al sector productivo, con la incorporación de los Contratos de Riesgo Compartido que en ningún momento implican la perdida de propiedad de los emprendimientos públicos.
En esa dinámica, entre las iniciativas destacadas de su gestión, Jaime Paz Zamora propuso, en el marco de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, la creación del “Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe”. El nuevo organismo internacional, que cuenta con 24 países miembros, está registrado ante la Secretaria General de las Naciones Unidas y fue oficialmente fundado durante la Cumbre de Madrid, en julio de 1992, con sede principal de actividades en la ciudad de La Paz.
En 1997 participo como candidato a la presidencia en las Elecciones Generales, obteniendo la segunda mayoría parlamentaria. El 6 de agosto de 1997 firmo el “Compromiso por Bolivia” con el Partido vencedor, la Acción Democrática Nacionalista (ADN), y otras fuerzas políticas, para ser activo actor del quinto gobierno de la aun joven democracia boliviana.
A pesar de estar íntimamente ligado a la historia política de Bolivia en los últimos tiempos, Jaime Paz Zamora participa activamente en organizaciones internacionales, en noviembre de 1997, fue elegido Vicepresidente en representación de Latinoamérica durante la Primera Sesión del 153 CONSEJO Ejecutivo de la UNESCO en París. Es miembro fundador y el primer vicepresidente de la Fundación del
Parlamento Andino, órgano de representación regional de la Comunidad andina de Naciones. En este periodo, impulso la creación de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos, ALDHU. Quito- Ecuador. Asimismo, es miembro de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina COPPAL. En 1980 fue nombrado Delegado Observador de la Internacional Socialista; posteriormente; en 1986 fue nombrado Miembro del Consejo Consultivo. En 1992 fue Vicepresidente y es miembro del directorio del Centro Shimon Peres para la Paz con sede en Tel Aviv. Y también miembro del Consejo para el Futuro de la UNESCO.
Entre sus publicaciones principales están “Análisis Político y Elaboración Teórica – Ideológica del MIR”; “Un instrumento Político moderno para los bolivianos”; “MIR, un puente hacia el futuro”; y “Bolivia; una necesidad para los bolivianos”.
Hoy prepara una publicación de análisis del proceso democrático boliviano con el propósito de fijar nuevas perspectivas para su desarrollo en el mediano y largo plazo.
Tiene 5 hijos: Rodrigo, Jaime, Martin, Santiago y Néstor Mauro